ubicacion del volcan galeras

ubicacion del volcan galeras

lunes, 20 de junio de 2011

ORIGEN DEL CARNAVAL DE PASTO
 Por: LUIS BURBANO PORTILLA
Se inscribe en el calendario del día de los San-tos Inocentes, durante muchos años, el 28 de diciembre era el día esperado por los pastusos para mojarse como nunca, hacerse chanzas, bromas y predisponer el cuerpo y el espíritu para el carnaval, desde los distintos barrios de la ciudad se iban inte-grando las galladas o grupos de amigos y vecinos con los cuales se paseaban por las calles de la ciudad, a pié o en carro, lanzando agua a todo aquel que se encontraban a su paso. Con el advenimiento de los grupos ecológicos y ambientalistas se inició, junto con el gobierno municipal una cruzada para prohibir el uso del agua, propósito que no se ha logrado al-canzar todavía por los dolientes del agua. Si el día es soleado y agradable no hay poder que detenga a quienes les gusta mojarse, como lo hacían sus ante-pasados. Esta celebración de los mojados también se celebra en el Ecuador en otra fecha.


La primera manifestación del carnaval pastuso es el pintoresco desfile de Años Viejos, evento artístico que se realiza el día 31 de diciembre, por las principales calles de la ciudad, modalidad que permite a los participantes hacer una crítica jo-cosa a las más diversas situaciones políticas o socia-les que han ocurrido en el año que termina. Gene-ralmente el tema escogido se recrea con un perso-naje central, acompañado de una viuda que baila al ritmo de una de nuestras típicas bandas campesinas o una murga, además de la comparsa de plañideras y dolientes del “viejo”, quienes van entregando el testamento del difunto y pidiendo una “limosna” para quemar a las 12 de la noche el año viejo.
Por información conocida, son muy pocos los pue-blos o ciudades del mundo que tienen un desfile de años viejos con calidad artística como el de San Juan de Pasto, con premiación y jolgorio por una parodia de aquello que la gente rechaza… la corrupción, la parapolítica, los falsos positivos, las pirámides, la in-seguridad democrática, los subsidios del uribito a los ricos, la corrupción de la casa de Nari, la reelección, la mafia del fútbol, el desempleo, etcétera.
La vinculación de organizaciones políticas de izquier-da, sindicatos, fundaciones y colegios le han dado una mejor calidad en lo estético y lo crítico, caso especial para mencionar el del Colectivo Cultural “El Rebus-que”, quienes han participado durante 3 décadas y ganado el primer premio en más de 15 ocasiones.


La presidenta de la Academia Nariñense de Historia, Lydia Inés Muñoz Cordero, así explica el sincretismo de la máxima expresión cultural de los pastusos :
“Tres son los componentes del Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto:
a) El componente indígena precolombino, ritualidades agrarias y cósmicas: al inti, a la quilla, al cuichig (arcoíris).
b) El componente hispánico: teatro, personajes, íconos y costumbres.
c) El componente afroamericano: el juego de la “pintica” que presenta su foco cultural en el antiguo Cauca”.

El 4 de enero se rinde homenaje a la participa-ción de los campesinos en el carnaval. Se re-cuerda el paso de las familias campesinas por Pasto con rumbo al Santuario de la Virgen de las Lajas. Es un día con un sabor festivo y alegre, donde comienza a sentirse el clímax del carnaval, las orques-tas se ubican en diferentes tablados y todas las per-sonas se disponen a iniciar el juego de carnaval, que durante 3 días los hará disfrutar de arte, música, dan-za y la sana convivencia entre pastusos de nacimiento y adopción, y turistas de todos los lugares de Colom-bia y el mundo entero, sobre todo ahora que se es-trena como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Sostiene el investigador Germán Zarama Vás-quez, en su libro “Sombras y Luces del Carna-val de Pasto” que los orígenes del carnaval se ubican en la antigua Roma, donde se conocían co-mo Los Saturnales, fiestas en homenaje a Saturno,
dios de la agricultura, se celebraban entre el 17 y 23 de diciembre, época en la que amos y esclavos convivían en torno al juego, la alegría y el humor. La expansión del imperio romano llevó consigo estas prácticas carnestolendas a todos los pueblos de oriente y occidente que conquistaron para que los valores paganos de la vida se reve-len con los valores cristianos de la edad antigua, probablemente con la conquista de los españoles llega a América el concepto y la práctica del carnaval latino.
Los orígenes de nuestro Carnaval de Negros y Blancos están por fuera del calendario tradicional de los car-navales de todo el mundo, enmarcados en las fiestas cristianas o paganas de la cuaresma o a la primera luna llena de primavera, nuestras fiestas tienen que ver con los festejos andinos ancestrales, complemen-tados con las tradiciones europeas y africanas, algunos estudiosos tratan de ubicarlo en una fiesta de talco, confeti, flores y serpen-tinas que realizó el Club Unión de Pasto en 1920, evento que estuvo presidido por una reina elegida por los concursantes que se disfrazaron para la ocasión.
Posteriormente los estudiantes uni- versitarios, el 6 de enero de 1926, or-ganizan un desfile de carrozas y com-parsas, con su correspondiente reina se toman las calles de la ciudad y dis-frutan del día de blancos. En las déca-das de los años 30 y 40 se comple-mentan las otras fiestas; el día de inocen-tes, los años viejos y la Familia Castañeda.


La fiesta del día de negros se remonta siglos atrás: tiene que ver con la esclavitud a que fue-ron sometidos los afrodescendientes en Amé-rica, su inicial reivindicación frente a la corona espa-ñola de obtener un “día de libertad” y su posterior gran conquista, la formación de los palenques como territorios libres de la esclavitud. En el siglo XVIII ya existen registros de la “fiesta de negritos” en la ciu-dad de Pasto, posteriormente, en el curso del siglo XX se convertiría en una celebración tradicional, de emi-nente participación popular, especialmente de los gru-pos culturales de Tumaco y la costa pacífica de Nariño, adquiriendo gran resonancia en los últimos años en un carnaval andino, como el de San Juan de Pasto.



fuente:http://www.colombia.travel

LA HISTORIA DE PASTO

Antes de referirnos a la fundación propiamente dicha de la ciudad de Pasto, conviene que hagamos unas someras reminiscencias. En la antigüedad fue conocida con los nombres de Villaviciosa de la Provincia de Hatunllacta, Villaviciosa de la Concepción , Villaviciosa de Pasto, Villa de Pasto y San Juan de Pasto. Se dice que este último se le dio en homenaje a la princesa doña Juana, hermana del rey Felipe II, quien firmó los documentos que concedieron el título a la ciudad. Es una de las ciudades más antiguas de América y de Colombia. Por el espíritu combativo de sus moradores, en el siglo XIX se la llamó “ La Leona de los Andes”; la Vendée Americana , “donde el amor al rey y la fidelidad a Castilla llevó a extremos de sublime heroísmo”. Posteriormente la “Ciudad Teológica”. En la actualidad lleva el calificativo de la “Ciudad Sorpresa”.
Pasto es una palabra de origen quechua que significa “río azul”. Pastos se llamaron las tribus que habitaron las regiones de Túquerres e Ipiales. Refiriéndose a sus habitantes, Cieza de León escribe que “todos estos pueblos y caciques tenían y tienen por nombre Pastos, y por ellos tomó el nombre de Villa de Pasto”.

Diego de Tapia, alcalde de San Francisco de Quito, Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, enviados desde dicha ciudad por el Gobernador y Capitán Sebastián de Belalcázar, fueron los primeros conquistadores que, en 1535, llegaron a la provincia de Quillacinga; la región mejor organizada que encontraron los españoles en el sur de la patria. Los Quillacingas ocuparon un territorio limitado por el norte con el río Mayo; por el sur con el río Guáitara y el pueblo de Puerres; por el oeste con el río Patía (desembocadura del Guáitara) y por el oriente con el Valle de Sibundoy.

Estos aborígenes, en sus creencias religiosas, fueron demonólatras y totémicos. Rindieron culto al sol, al agua, a la rana, a la serpiente, al mono y a otros animales y elementos. En sus creencias llegaron hasta el sacrificio humano. Fueron especiales sus ritos funerarios; cavaban grandes y profundas sepulturas donde enterraban a los difuntos con todos sus haberes y alimentos para el largo viaje del más allá. Y fueron también antropófagos, belicosos e indómitos. Apelaron a las armas para defenderse de los invasores. Su fiereza impidió muchas veces la fundación de Pasto. Utilizaron como armas palos y piedras, pocas lanzas y mal hechas. Modelaron el barro con técnica y buen gusto; elaboraron ollas, cántaros, compoteras y silbatos. La estatuaria, tanto en piedra como en barro, acusa una gran comprensión del arte decorativo. Su cultura pertenece al período que los arqueólogos llaman de integración. No quedan vestigios del idioma. Quillacinga quiere decir “media luna”, “narices de luna”, para algunos y “oro en las narices” para todos.
LOS FUNDADORES
En el discurrir y existencia de nuestras ciudades capitales, ninguna como San Juan de Pasto, acerca de la cual se haya investigado y discrepado tanto, con miras a desentrañar o precisar la paternidad de su fundador e, igualmente, la fecha y lugar de su fundación. Recordemos que, desde lejanos tiempos, a una trilogía de nombres se le atribuye este privilegio: Lorenzo de Aldana, Sebastián de Belalcazar y Pedro de Puelles. La balanza se ha inclinado más sobre los dos primeros. Y recordemos, así mismo, que son dos los lugares en donde se refiere que se cumplió dicha fundación: Guaquanquer, hoy Yacuanquer y el Valle de Atris, o sea el espacio en donde actualmente se asienta la ciudad.

En torno a esta vieja y larga controversia, no son pocos los autores que desde antaño hasta la época reciente, se han ocupado de semejante suceso. Sin embargo, en razón de la inexistencia de la respectiva acta de fundación, quizás no se llegue a decir la última palabra, y no quede sombra de duda en cuanto respecta al día, fecha y año que tuvo lugar el acontecimiento de marras y quién su real e indiscutible fundador. Dadas las difíciles y complejas circunstancias en que se llevaban a cabo las actuaciones y recorridos de los conquistadores, y a falta de documentos fehacientes, no es fácil dilucidar ni menos precisar la ocurrencia de ciertos hechos de esta naturaleza y trascendencia.

Con este propósito, en primer término, contamos con los testimonios de renombrados cronistas, a saber: Pedro Cieza de León, soldado expedicionario del imperio incaico y autor de la Crónica del Perú, es el primero que nos habla de la fundación de la Villaviciosa de Pasto, en el año del Señor de 1539. “ La Villaviciosa de Pasto –dice- fundó y pobló el capitán Lorenzo de Aldana en nombre de su majestad, siendo el adelantado don Francisco Pizarro su gobernador y capitán de todas estas provincias y reinos del Perú”. Antonio de Herrera y Tordecillas, llamado el cronista mayor de Indias, en su obra Historia General de los hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano , más conocida con el nombre de Décadas de Herrera, al igual que el anterior, refiere que San Juan de los Pastos fue poblada en 1539 por el Capitán Lorenzo de Aldana, con el nombre de Villaviciosa de Pasto. Antonio Vásquez de Espinosa, religioso Carmelita, muy versado y entendido en todas las materias de Indias Occidentales, en su Compendio y descripción de las Indias Occidentales , sostiene que la ciudad de San Juan de Pasto la fundó el capitán Lorenzo de Aldana en el año de 1539. A su vez Juan Flórez de Ocariz, también atribuye a Lorenzo de Aldana la fundación de Pasto en 1539, con el nombre de Villaviciosa. Y el Jesuita Juan de Velasco, misionero en la provincia de Imbabura y Carchi, en su obra Historia del Reino de Quito afirma que el capitán Lorenzo de Aldana fue el fundador de Pasto, llamada también Villa Viciosa y que 1539 es el año de su población y fundación en el Valle de Atris de la provincia de Hatunllacta. Al mismo capitán le atribuye la fundación el cronista Lucas Fernández de Piedrahita, en su Historia General del Nuevo Reino de Granada.

De otra parte, el indígena peruano Felipe Guaman Poma de Ayala, versado en lenguas americanas y europeas y muy informado del desarrollo cultural de ambos mundos, en su obra Nueva Corónica y Buen Gobierno , ilustrada con mapas de ciudades y otros motivos, nos hace este breve y descriptivo relato:
Esta dicha ciudad de Atres (Atris) se fundó en el mismo año y mes y día del papa Paulo y del emperador don Carlos, fue fundado esta dicha ciudad; todos los caballeros y vecinos y soldados son gentes de paz, cristianísimos, gran servidor de Dios y de Su Majestad, son caritativos con los prójimos... Estas dichas tres ciudades (Santafé de Bogotá, Popayán y Pasto) lo fundó el dicho capitán Alvarado y Sebastián de Balcázar
( Benalcázar)...
Si caemos en cuenta que el mencionado cronista señala dicha fundación a los tres años del papa Paulo III, quien accedió al solio pontificio en 1534 y a los dieciocho años del emperador Carlos V, quien accedió al trono imperial en 1519, deducimos que, según Poma de Ayala, fue en 1537 cuando se llevo a cabo la fundación de Pasto, por el adelantado Belalcázar, en compañía del capitán Alvarado .

A un lado de esta consideración, cabe recordar que dicho emperador Carlos V en 1539, le expidió el titulo de Muy Noble y Muy Leal ciudad de San Juan de Pasto. En este mismo año, mediante Real Cédula de fecha 17 de junio, se le concedió el escudo de armas.

El tercero a quien se le atribuye la fundación de Pasto en el año de 1540, es el sevillano y aventurero Pedro de Puelles. Son pocos, ciertamente, los autores que han hecho este planteamiento, apoyándose en las relaciones de Pascual de Andagoya. Entre otros, el historiador ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño, y Jaime Arroyo, autor de la Historia de la gobernación de Popayán . A la cabeza se halla nuestro eminente polígrafo José Rafael Sañudo, autor de los célebres y eruditos Apuntes sobre la historia de Pasto.

Vemos, pues, que tres son los personajes sobre quienes recae el título de fundadores de la Villa de Pasto y diversos los años de su fundación que, según el Libro Verde , o sea el libro primero de Cabildos de Quito, da indicios de esta fundación en los años que oscilan entre 1535 y 1540.



fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_Pasto


MI PASTO


LA CIUDAD DE PASTO


lunes, 13 de junio de 2011

Pasto cuidad sorpresa por excelencia esta ciudad tiene gran cantidad de sitios turísticos y su arquitectura es muy antigua y muy bella lo que hace de la ciudad  un lugar donde quien llega no se quiera ir . Pasto es una ciudad ubicada al pie de volcán galeras y la cantidad de iglesias vuelven a Pasto la ciudad teologica de Colombia


Este blog esta creado para todas las personas que desen conocer la ciudad de pasto, estaran enterados de toda la historia de esta ciudad, de la calides de sus habitantes, de la hermosura de sus paisajes y de la magestuosidad de sus carnavales, el estilo arquitectonico de sus iglesias y todo lo que se refiere a Pasto ,esperamos que esta informacion sea de  su agrado y de su total ayuda
Los carnavales de Pasto es el patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad lo cual hace de Pasto una ciudad de gente  alegre muy creativa para hacer sus carrozas y llamar la atención de los turistas que cada año viene a esta ciudad a disfrutar de los majestuosos carnavales