ubicacion del volcan galeras

ubicacion del volcan galeras

lunes, 20 de junio de 2011

LA HISTORIA DE PASTO

Antes de referirnos a la fundación propiamente dicha de la ciudad de Pasto, conviene que hagamos unas someras reminiscencias. En la antigüedad fue conocida con los nombres de Villaviciosa de la Provincia de Hatunllacta, Villaviciosa de la Concepción , Villaviciosa de Pasto, Villa de Pasto y San Juan de Pasto. Se dice que este último se le dio en homenaje a la princesa doña Juana, hermana del rey Felipe II, quien firmó los documentos que concedieron el título a la ciudad. Es una de las ciudades más antiguas de América y de Colombia. Por el espíritu combativo de sus moradores, en el siglo XIX se la llamó “ La Leona de los Andes”; la Vendée Americana , “donde el amor al rey y la fidelidad a Castilla llevó a extremos de sublime heroísmo”. Posteriormente la “Ciudad Teológica”. En la actualidad lleva el calificativo de la “Ciudad Sorpresa”.
Pasto es una palabra de origen quechua que significa “río azul”. Pastos se llamaron las tribus que habitaron las regiones de Túquerres e Ipiales. Refiriéndose a sus habitantes, Cieza de León escribe que “todos estos pueblos y caciques tenían y tienen por nombre Pastos, y por ellos tomó el nombre de Villa de Pasto”.

Diego de Tapia, alcalde de San Francisco de Quito, Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, enviados desde dicha ciudad por el Gobernador y Capitán Sebastián de Belalcázar, fueron los primeros conquistadores que, en 1535, llegaron a la provincia de Quillacinga; la región mejor organizada que encontraron los españoles en el sur de la patria. Los Quillacingas ocuparon un territorio limitado por el norte con el río Mayo; por el sur con el río Guáitara y el pueblo de Puerres; por el oeste con el río Patía (desembocadura del Guáitara) y por el oriente con el Valle de Sibundoy.

Estos aborígenes, en sus creencias religiosas, fueron demonólatras y totémicos. Rindieron culto al sol, al agua, a la rana, a la serpiente, al mono y a otros animales y elementos. En sus creencias llegaron hasta el sacrificio humano. Fueron especiales sus ritos funerarios; cavaban grandes y profundas sepulturas donde enterraban a los difuntos con todos sus haberes y alimentos para el largo viaje del más allá. Y fueron también antropófagos, belicosos e indómitos. Apelaron a las armas para defenderse de los invasores. Su fiereza impidió muchas veces la fundación de Pasto. Utilizaron como armas palos y piedras, pocas lanzas y mal hechas. Modelaron el barro con técnica y buen gusto; elaboraron ollas, cántaros, compoteras y silbatos. La estatuaria, tanto en piedra como en barro, acusa una gran comprensión del arte decorativo. Su cultura pertenece al período que los arqueólogos llaman de integración. No quedan vestigios del idioma. Quillacinga quiere decir “media luna”, “narices de luna”, para algunos y “oro en las narices” para todos.
LOS FUNDADORES
En el discurrir y existencia de nuestras ciudades capitales, ninguna como San Juan de Pasto, acerca de la cual se haya investigado y discrepado tanto, con miras a desentrañar o precisar la paternidad de su fundador e, igualmente, la fecha y lugar de su fundación. Recordemos que, desde lejanos tiempos, a una trilogía de nombres se le atribuye este privilegio: Lorenzo de Aldana, Sebastián de Belalcazar y Pedro de Puelles. La balanza se ha inclinado más sobre los dos primeros. Y recordemos, así mismo, que son dos los lugares en donde se refiere que se cumplió dicha fundación: Guaquanquer, hoy Yacuanquer y el Valle de Atris, o sea el espacio en donde actualmente se asienta la ciudad.

En torno a esta vieja y larga controversia, no son pocos los autores que desde antaño hasta la época reciente, se han ocupado de semejante suceso. Sin embargo, en razón de la inexistencia de la respectiva acta de fundación, quizás no se llegue a decir la última palabra, y no quede sombra de duda en cuanto respecta al día, fecha y año que tuvo lugar el acontecimiento de marras y quién su real e indiscutible fundador. Dadas las difíciles y complejas circunstancias en que se llevaban a cabo las actuaciones y recorridos de los conquistadores, y a falta de documentos fehacientes, no es fácil dilucidar ni menos precisar la ocurrencia de ciertos hechos de esta naturaleza y trascendencia.

Con este propósito, en primer término, contamos con los testimonios de renombrados cronistas, a saber: Pedro Cieza de León, soldado expedicionario del imperio incaico y autor de la Crónica del Perú, es el primero que nos habla de la fundación de la Villaviciosa de Pasto, en el año del Señor de 1539. “ La Villaviciosa de Pasto –dice- fundó y pobló el capitán Lorenzo de Aldana en nombre de su majestad, siendo el adelantado don Francisco Pizarro su gobernador y capitán de todas estas provincias y reinos del Perú”. Antonio de Herrera y Tordecillas, llamado el cronista mayor de Indias, en su obra Historia General de los hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano , más conocida con el nombre de Décadas de Herrera, al igual que el anterior, refiere que San Juan de los Pastos fue poblada en 1539 por el Capitán Lorenzo de Aldana, con el nombre de Villaviciosa de Pasto. Antonio Vásquez de Espinosa, religioso Carmelita, muy versado y entendido en todas las materias de Indias Occidentales, en su Compendio y descripción de las Indias Occidentales , sostiene que la ciudad de San Juan de Pasto la fundó el capitán Lorenzo de Aldana en el año de 1539. A su vez Juan Flórez de Ocariz, también atribuye a Lorenzo de Aldana la fundación de Pasto en 1539, con el nombre de Villaviciosa. Y el Jesuita Juan de Velasco, misionero en la provincia de Imbabura y Carchi, en su obra Historia del Reino de Quito afirma que el capitán Lorenzo de Aldana fue el fundador de Pasto, llamada también Villa Viciosa y que 1539 es el año de su población y fundación en el Valle de Atris de la provincia de Hatunllacta. Al mismo capitán le atribuye la fundación el cronista Lucas Fernández de Piedrahita, en su Historia General del Nuevo Reino de Granada.

De otra parte, el indígena peruano Felipe Guaman Poma de Ayala, versado en lenguas americanas y europeas y muy informado del desarrollo cultural de ambos mundos, en su obra Nueva Corónica y Buen Gobierno , ilustrada con mapas de ciudades y otros motivos, nos hace este breve y descriptivo relato:
Esta dicha ciudad de Atres (Atris) se fundó en el mismo año y mes y día del papa Paulo y del emperador don Carlos, fue fundado esta dicha ciudad; todos los caballeros y vecinos y soldados son gentes de paz, cristianísimos, gran servidor de Dios y de Su Majestad, son caritativos con los prójimos... Estas dichas tres ciudades (Santafé de Bogotá, Popayán y Pasto) lo fundó el dicho capitán Alvarado y Sebastián de Balcázar
( Benalcázar)...
Si caemos en cuenta que el mencionado cronista señala dicha fundación a los tres años del papa Paulo III, quien accedió al solio pontificio en 1534 y a los dieciocho años del emperador Carlos V, quien accedió al trono imperial en 1519, deducimos que, según Poma de Ayala, fue en 1537 cuando se llevo a cabo la fundación de Pasto, por el adelantado Belalcázar, en compañía del capitán Alvarado .

A un lado de esta consideración, cabe recordar que dicho emperador Carlos V en 1539, le expidió el titulo de Muy Noble y Muy Leal ciudad de San Juan de Pasto. En este mismo año, mediante Real Cédula de fecha 17 de junio, se le concedió el escudo de armas.

El tercero a quien se le atribuye la fundación de Pasto en el año de 1540, es el sevillano y aventurero Pedro de Puelles. Son pocos, ciertamente, los autores que han hecho este planteamiento, apoyándose en las relaciones de Pascual de Andagoya. Entre otros, el historiador ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño, y Jaime Arroyo, autor de la Historia de la gobernación de Popayán . A la cabeza se halla nuestro eminente polígrafo José Rafael Sañudo, autor de los célebres y eruditos Apuntes sobre la historia de Pasto.

Vemos, pues, que tres son los personajes sobre quienes recae el título de fundadores de la Villa de Pasto y diversos los años de su fundación que, según el Libro Verde , o sea el libro primero de Cabildos de Quito, da indicios de esta fundación en los años que oscilan entre 1535 y 1540.



fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_Pasto


No hay comentarios:

Publicar un comentario