ubicacion del volcan galeras

ubicacion del volcan galeras

lunes, 18 de julio de 2011

COMIDA TIPICA DE PASTO EL CUY
"El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, cuyo proceso de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaría de los sectores sociales de menores ingresos del país, puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la desnutrición en el Perú". (E. Inga G. "El rol socio-económico de la crianza del cuy en el Perú").
La crianza de cuyes en toda la sierra peruana es generalmente, tradicional y rústica; destinada para consumo familiar. La mezcla indiscriminada de los animales en la cocina, el escaso control de enfermedades y limitado recurso forrajero han originado bajas productivas en el cuyero por alta incidencia de consanguinidad, mala utilización de los animales y frecuentes mortalidades; factores que inciden fuertemente en la producción y productividad de la especie.
Esta crianza popular, de insuficiente, producción actual para la alimentación familiar puede ser más productiva introduciendo pequeños cambios en el cuyero y adoptando mínimas técnicas de conducción que requieren escasa inversión y prácticas de fácil adopción.

 Importancia de la crianza del cuy
El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la alimentación. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas y poseer menos grasa. Los excedente pueden venderse y se aprovecha el estiércol (abono orgánico).
 Tipos de cuyes
Hay varios tipos de cuyes:
Pero éste es el más recomendable:
Tiene pelo corto y pegado al cuerpo de varios colores, de cabeza grande y hocico corto.
Este tipo de cuy es recomendable porque se adapta sin problemas a cualquier clima o lugar, se reproduce fácilmente, es tranquilo, aprovecha bien los alimentos y aumenta rápidamente de peso, estando listo para el consumo o la venta a los 3 meses.

 Alimentación del cuy
Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación que puede conseguirse de manera barata y fácil. En general el cuy se puede alimentar con las sobras de las comidas.
Pero es fundamental completarle la dieta con algún forraje o pasto verde que le den al cuy las proteínas, vitaminas y agua, necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un complemento de granos (cereales) para que tenga mayor energía y un rápido crecimiento.
Forrajes y pastos verdes:
Granos de cereales:
Hay que tener cuidado con algunas plantas que pueden ser nocivas para el cuy (perejil, cicuta, cola de caballo, diente de león, yerba mala, mora, culantrillo, mostaza, acerba, leche leche, etc.)






                                                  UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Orígenes

Los orígenes de la Universidad de Nariño se remontan al año de 1712, cuando se estableció el Colegio de la Compañía de Jesús gracias a numerosas campañas y donaciones de la comunidad, la cual logró reunir la suma de 43.000 patacones para la construcción del colegio, en el mismo sitio donde hoy se encuentra la sede de la Universidad, en el centro de la ciudad de Pasto.
En el colegio mencionado, fue notable la enseñanza de latinidad, lengua española e historia eclesiástica. En 1767, a raíz de la expulsión de los jesuitas del territorio de América decretada por Carlos III, se cerró el colegio, situación que afectó la educación regional.
En 1791, se reanudaron las actividades académicas, esta vez con el nombre de Real Colegio Seminario, el cual logró subsistir con numerosas dificultades hasta 1822, época en que la ciudad se vio envuelta en numerosos conflictos por su posición en defensa de España. Las instalaciones del plantel fueron convertidas en cuartel militar y muchos de los estudiantes pasaron a engrosar las filas de los ejércitos realistas.
Ante las solicitudes hechas a Simón Bolívar para restablecer el colegio, éste ordenó la devolución de las instalaciones. En 1827, el General Francisco de Paula Santander expidió un decreto por el cual se estableció en la ciudad de Pasto un Colegio Provincial, con cátedras de gramática latina, filosofía, gramática castellana y otras más de enseñanza superior.
Este hecho fue recibido con gran regocijo por la ciudadanía y se lo consideró como una reconciliación de la República con la ciudad realista.
En 1832, por gestiones de Fray Antonio Burbano, se adecuó el edificio y reanudó actividades académicas bajo su dirección. En esta ocasión tomó el nombre de Colegio de San Agustín, en honor a la congregación a la que pertenecía este benefactor. El consiguió aportes nacionales y donó su propia hacienda, para que con la renta que produjera se iniciaran estudios de teología. A la muerte del padre Burbano, el Consejo nombró al doctor Antonio José Chaves como rector. El nuevo directivo incrementó la educación secundaria; sostuvo la enseñanza profesional del Derecho y estableció la cátedra de Teología. Por estos antecedentes, el historiador Sergio Elías Ortiz, sitúa el origen de la Universidad de Nariño en el acto legal de creación del Colegio de San Agustín en la Provincia de Pasto.
Al finalizar la década de 1850, el plantel tomó el nombre de Colegio Académico, éste se constituyó en el centro educativo de mayor importancia en la región. Sin embargo, su existencia estuvo estrechamente ligada a las contiendas que surgieron en numerosas ocasiones durante la segunda mitad del siglo XIX, debido a las diferentes concepciones frente a la necesidad de modernización del país, secularización de la sociedad, separación iglesia-estado y, oficialización de la educación laica, obligatoria y gratuita.
En 1867, mediante ley 205 del mes de agosto, se estableció la enseñanza de Medicina en el Colegio Académico. Al finalizar la década existían 96 estudiantes matriculados en las facultades de Filosofía, Jurisprudencia y Medicina.
Entre 1870 y 1880, el mencionado establecimiento, fue cerrado en varias ocasiones con motivo de las guerras de 1876 y 1878 y de las penurias económicas de la Gobernación del Cauca de la que el plantel dependía financieramente.
En las dos últimas décadas del siglo XIX el Colegio Académico es objeto de reformas impulsadas por pedagogos extranjeros y nacionales, entre los cuales se menciona al ecuatoriano Miguel Egas y al portorriqueño Benigno Orbegozo. El Colegio Académico tuvo categoría de Universidad, este privilegio fue concedido mediante decreto No. 726 de 11 de septiembre de 1889 por el presidente Holguín, y ratificada por la ordenanza No. 30 de 1894, emanada de la Asamblea Departamental del Cauca. En su artículo 24 dice: "La instrucción Profesional se dará en las Facultades de Filosofía y Letras, de Derecho y Ciencias Naturales y de Ingeniería de la Universidad del Cauca, en la Facultad de Derecho del Colegio de Pasto y en las demás que el Consejo Directivo cree..." En 1895 por una disposición de la Asamblea caucana se cambió el nombre de Colegio Académico por el de Liceo Público de Pasto. Con el comienzo de la guerra de los mil días, en 1899, se cerró el colegio para ser ocupado por las tropas, y los estudiantes se alistaron en sus respectivos bandos. Sólo se reabrió al final de esta confrontación en 1903, vísperas de la creación del Departamento de Nariño.
Bambarabanda

Sarcásticos, duramente políticos y divertidos.  Bambarabanda es un colectivo de artistas que en 2008 se consolidó como una oferta artística, estética y musicalmente  ambiciosa, irreverente y muy inteligente. 

Nacida en el año 2000 en San Juan de Pasto y según lo expresan sus integrantes, , es un  “colectivo comprometido con procesos que involucran variadas formas de expresión artística como el teatro, la poesía, la plástica y las producciones audiovisuales, resaltando el hecho de trabajar para la creación mas allá de la interpretación, con un profundo sentido artístico, amplio e integral”.

Este colectivo, que autodenomina su sonido como ‘rock fusión de Los Andes’, fue la revelación de la edición número 15  de Rock al Parque: la estética arraigada  a su región, la actitud teatral, la poderosa reunión de ska, pasillo, punk, bambuco y rock, sumada a su determinante manejo de público, la hicieron una banda propositiva y que literalmente descrest por su serio compromiso artístico.

Con su primer disco ‘El baile de los obligaditos’, el grupo también ha visitado Festivales en Ecuador y participó en el Festival Cali Undergound, sumado al premio Mejor Banda Debut Alternativa del Año entregado por la revista Shock´en 2009.. 

Como lo dicen los bambaros, pues así los llaman sus seguidores, “el sonido de Bambarabanda se convierte en una propuesta única que rescata nuestra música tradicional, que en escena resume la fuerza de las zampoñas y charangos andinos, el poder de las guitarras distorsionadas, las voces en constante algarabía y la energía de la percusión: todo un movimiento que cuenta las historias de nuestra región y las vivencias de sus integrantes”.

Nariñenses, orgullosamente, dejan por alto a San Juan de Pasto.  Y no falta el que saque el chiste.





GRUPO MUSICAL “SOLSTICIO”

El término solsticio significa 'Sol inmóvil'; Tata - Inti cambia muy poco su declinación de un día a otro y parece permanecer inmóvil en un lugar al norte o al sur del Ecuador celeste y debido a la órbita ovoidal que la tierra recorre en un año, ésta se acerca al sol en los puntos medios de su camino y recibe su luz perpendicularmente.  Este fenómeno natural divide el año en cuatro partes diferenciadas por los climas; marcadas por 2 solsticios y 2 equinoccios.  El solsticio de verano es el 21 y 22 de junio y marca el comienzo de la cosecha y el solsticio de invierno, el 21 y 22 de diciembre. Indica el inicio del invierno y de la siembra. Estas leyes naturales fueron aprovechadas por nuestros antepasados para determinar el calendario; reflejando sus conocimientos astrológicos, la visión cosmogónica del mundo y su convivencia en armonía con la naturaleza, en los solsticios la tierra es iluminada plenamente y se considera que es un período de intercambio energético, siembra y cosecha.
TATA – INTI: Padre Sol; suma y símbolo de ideas, testimonio y fuerza milenaria del pensamiento latinoamericano, es nuestro guía y al él le expresamos nuestra gratitud y admiración en singulares fiestas alrededor del mundo siendo en América el Inti – Raimy en Bolivia y Perú, Las del Corpus Cristi o Guaguas de Pan en Nariño, las del Festival del Bambuco en Neiva e Ibagué, Fiesta al Sol en Sogamoso; por enumerar algunas de las celebraciones que a lo largo de Latinoamérica se inician en el mes de Junio y terminan hacia el mes de Septiembre como fiestas de la Cosecha.  Costumbres que identifican a la cultura de todo un continente y que si bien en el momento son conocidas con nombres tomados del Santoral Católico Cristiano, en su esencia siguen siendo las tradiciones de un pueblo.  A simple vista son ritos idólatras y sin sentido, pero que en su trasfondo subyace todo el legado cultural e ideológico de los primeros habitantes de esta parte de la tierra.


Nuestro compromiso es revitalizar estos acontecimientos de honda representación para nuestros pobladores, indígenas y campesinos; que tratan de mantener vivo el sentimiento milenario de agradecimiento a la “Pacha Mama” y fortalecerlos mediante diversas expresiones culturales, siendo la música el camino más directo a través del cual se pueden revivir todos los sentimientos latinoamericanos; donde confluyen razas y culturas dueñas de una gran riqueza y amor por la naturaleza.
Sabemos que gran parte del pensamiento y el conocimiento del hombre y del universo, nace, vive y se desarrolla en la conciencia milenaria de nuestra raza.  Consientes de la necesidad de arraigo, sentido de pertenencia, honorabilidad e identidad; ausente en la sociedad actual pensamos que es necesario revitalizar valores que son inherentes a nuestra gente e irradiarlos para la construcción del pensamiento nuevo.
SOLSTICIO, Veinte dos (22) años de aprendizaje y trabajo continuo buscando en el alma creativa el ritmo, la melodía, el sonido y la identidad de nuestra música, única en el mundo; tomando como base la participación en todas las actividades culturales, sociales, políticas, pedagógicas, que nos brinda el ámbito departamental, Nacional e Internacional a través de conciertos, concursos, giras, talleres, asesorías, cursos, investigaciones e intercambios culturales.
Nuestro canto es la vivencia y constante búsqueda en la diversidad rítmica e instrumental de Nariño, Colombia y Latinoamérica; para expresar con seguridad y firmeza que la fuerza y sabiduría de nuestra raza sigue viva y se expresa en la siembra de la ternura, en el encuentro milenario de los vientos y en las majestuosas montañas donde imponente surge la cruz del sur como guía, mostrándonos el camino para consolidar el hombre nuevo; más sabio y generoso; lleno de optimismo y capaz de irradiar el mundo de amor de solidaridad y contribuir a la gestación del mundo que soñamos todos como culminación de nuestros anhelos.
El Grupo Musical Solsticio se plantea como objetivos fundamentales:
  • Revitalizar y fomentar la producción cultural en las diferentes manifestaciones, como esencia para el progreso espiritual y material de la región.
  • Fortalecer el pensamiento ecológico y cultural de los jóvenes apoyando y participando en eventos que se programen para tal fin; destacando en ellos el papel protagónico de la mujer, los niños, los jóvenes y los abuelos.
  • Promover la práctica de los derechos humanos, contribuyendo a la divulgación de las acciones que vienen liderando los diferentes grupos étnicos por el reconocimiento de sus derechos e identidad.
  • Generar proyectos y convenios con entidades oficiales y privadas relacionadas específicamente con el quehacer cultural y musical de la zona.
  • Contribuir a la formación ciudadana y promover la convivencia pacifica a través de conciertos, talleres, charlas, asesorías musicales.
PARTICIPACIONES Y RECONOCIMIENTOS
  • Ganadores del Concurso Nacional de Composición inédita en la modalidad instrumental y vocal instrumental mayo de 1998 convocado por el Ministerio de Cultura.
  • Ganadores del XXXIX Concurso Nacional del Bambuco en Neiva Modalidad Instrumental, junio de 1999.
  • Invitados al Festival de la Plaza del Concurso Nacional Mono Núñez en 1997
  • Invitados al Festival Latinoamericano de Música y Danza, realizado por el Honorable Concejo Municipal en Fiestas de Aniversario de Quito Ecuador, en Noviembre 1999 y 2000.
  • Invitados por el ATENEO MIGUEL OTERO SILVA, de Barcelona, Capital del Estado Anzoátegui – Venezuela en Junio de 1992.
  • Invitados al Festival Universitario de Música y Danza en Piura – Perú Junio de 1996
  • Invitados al 33° Festival y Reinado Nacional del Folclor, Ibagué Julio de 2005.
  • Invitados a realizar Conciertos didácticos, talleres y asesorías musicales a diferentes grupos de la ciudad de Pasto, municipios del departamento y el País desde 1987 a 2006.
  • Reconocidos por la Revista Correo del Sur como el mejor Grupo de Música Latinoamericana del Departamento de Nariño durante el año 2003.
  • Reconocimiento entregado por el Consejo Municipal de Pasto como una Agrupación destacada durante el año 2004.
  • Seleccionado entre los diez (10) mejores grupos invitados al 47 Festival Nacional del Bambuco, obteniendo el Segundo Lugar en el Concurso – Neiva junio 2007.
  • Ganadores en la Modalidad de Murgas Tradicionales de los Carnavales de Negros y Blancos, San Juan de Pasto, Enero de 2008.
  • Invitados al VI Festival por la Paz y la Cultura “Al Reencuentro de Nuestras Raíces” en El Cairo Valle, Marzo 14, 15, 16, 17 de 2008.
Como grupo investigador realizamos trabajos de campo sobre la construcción de instrumentos andinos y latinoamericanos los mismos que el grupo musical utiliza para sus diferentes presentaciones además tenemos una dinámica y permanente relación, con las diferentes actividades culturales tanto en el ámbito local, nacional e internacional.