GRUPO MUSICAL “SOLSTICIO”
El término solsticio significa 'Sol inmóvil'; Tata - Inti cambia muy poco su declinación de un día a otro y parece permanecer inmóvil en un lugar al norte o al sur del Ecuador celeste y debido a la órbita ovoidal que la tierra recorre en un año, ésta se acerca al sol en los puntos medios de su camino y recibe su luz perpendicularmente. Este fenómeno natural divide el año en cuatro partes diferenciadas por los climas; marcadas por 2 solsticios y 2 equinoccios. El solsticio de verano es el 21 y 22 de junio y marca el comienzo de la cosecha y el solsticio de invierno, el 21 y 22 de diciembre. Indica el inicio del invierno y de la siembra. Estas leyes naturales fueron aprovechadas por nuestros antepasados para determinar el calendario; reflejando sus conocimientos astrológicos, la visión cosmogónica del mundo y su convivencia en armonía con la naturaleza, en los solsticios la tierra es iluminada plenamente y se considera que es un período de intercambio energético, siembra y cosecha.
TATA – INTI: Padre Sol; suma y símbolo de ideas, testimonio y fuerza milenaria del pensamiento latinoamericano, es nuestro guía y al él le expresamos nuestra gratitud y admiración en singulares fiestas alrededor del mundo siendo en América el Inti – Raimy en Bolivia y Perú, Las del Corpus Cristi o Guaguas de Pan en Nariño, las del Festival del Bambuco en Neiva e Ibagué, Fiesta al Sol en Sogamoso; por enumerar algunas de las celebraciones que a lo largo de Latinoamérica se inician en el mes de Junio y terminan hacia el mes de Septiembre como fiestas de la Cosecha. Costumbres que identifican a la cultura de todo un continente y que si bien en el momento son conocidas con nombres tomados del Santoral Católico Cristiano, en su esencia siguen siendo las tradiciones de un pueblo. A simple vista son ritos idólatras y sin sentido, pero que en su trasfondo subyace todo el legado cultural e ideológico de los primeros habitantes de esta parte de la tierra.
Nuestro compromiso es revitalizar estos acontecimientos de honda representación para nuestros pobladores, indígenas y campesinos; que tratan de mantener vivo el sentimiento milenario de agradecimiento a la “Pacha Mama” y fortalecerlos mediante diversas expresiones culturales, siendo la música el camino más directo a través del cual se pueden revivir todos los sentimientos latinoamericanos; donde confluyen razas y culturas dueñas de una gran riqueza y amor por la naturaleza.
Sabemos que gran parte del pensamiento y el conocimiento del hombre y del universo, nace, vive y se desarrolla en la conciencia milenaria de nuestra raza. Consientes de la necesidad de arraigo, sentido de pertenencia, honorabilidad e identidad; ausente en la sociedad actual pensamos que es necesario revitalizar valores que son inherentes a nuestra gente e irradiarlos para la construcción del pensamiento nuevo.
SOLSTICIO, Veinte dos (22) años de aprendizaje y trabajo continuo buscando en el alma creativa el ritmo, la melodía, el sonido y la identidad de nuestra música, única en el mundo; tomando como base la participación en todas las actividades culturales, sociales, políticas, pedagógicas, que nos brinda el ámbito departamental, Nacional e Internacional a través de conciertos, concursos, giras, talleres, asesorías, cursos, investigaciones e intercambios culturales.
Nuestro canto es la vivencia y constante búsqueda en la diversidad rítmica e instrumental de Nariño, Colombia y Latinoamérica; para expresar con seguridad y firmeza que la fuerza y sabiduría de nuestra raza sigue viva y se expresa en la siembra de la ternura, en el encuentro milenario de los vientos y en las majestuosas montañas donde imponente surge la cruz del sur como guía, mostrándonos el camino para consolidar el hombre nuevo; más sabio y generoso; lleno de optimismo y capaz de irradiar el mundo de amor de solidaridad y contribuir a la gestación del mundo que soñamos todos como culminación de nuestros anhelos.
El Grupo Musical Solsticio se plantea como objetivos fundamentales:
- Revitalizar y fomentar la producción cultural en las diferentes manifestaciones, como esencia para el progreso espiritual y material de la región.
- Fortalecer el pensamiento ecológico y cultural de los jóvenes apoyando y participando en eventos que se programen para tal fin; destacando en ellos el papel protagónico de la mujer, los niños, los jóvenes y los abuelos.
- Promover la práctica de los derechos humanos, contribuyendo a la divulgación de las acciones que vienen liderando los diferentes grupos étnicos por el reconocimiento de sus derechos e identidad.
- Generar proyectos y convenios con entidades oficiales y privadas relacionadas específicamente con el quehacer cultural y musical de la zona.
- Contribuir a la formación ciudadana y promover la convivencia pacifica a través de conciertos, talleres, charlas, asesorías musicales.
PARTICIPACIONES Y RECONOCIMIENTOS
- Ganadores del Concurso Nacional de Composición inédita en la modalidad instrumental y vocal instrumental mayo de 1998 convocado por el Ministerio de Cultura.
- Ganadores del XXXIX Concurso Nacional del Bambuco en Neiva Modalidad Instrumental, junio de 1999.
- Invitados al Festival de la Plaza del Concurso Nacional Mono Núñez en 1997
- Invitados al Festival Latinoamericano de Música y Danza, realizado por el Honorable Concejo Municipal en Fiestas de Aniversario de Quito Ecuador, en Noviembre 1999 y 2000.
- Invitados por el ATENEO MIGUEL OTERO SILVA, de Barcelona, Capital del Estado Anzoátegui – Venezuela en Junio de 1992.
- Invitados al Festival Universitario de Música y Danza en Piura – Perú Junio de 1996
- Invitados al 33° Festival y Reinado Nacional del Folclor, Ibagué Julio de 2005.
- Invitados a realizar Conciertos didácticos, talleres y asesorías musicales a diferentes grupos de la ciudad de Pasto, municipios del departamento y el País desde 1987 a 2006.
- Reconocidos por la Revista Correo del Sur como el mejor Grupo de Música Latinoamericana del Departamento de Nariño durante el año 2003.
- Reconocimiento entregado por el Consejo Municipal de Pasto como una Agrupación destacada durante el año 2004.
- Seleccionado entre los diez (10) mejores grupos invitados al 47 Festival Nacional del Bambuco, obteniendo el Segundo Lugar en el Concurso – Neiva junio 2007.
- Ganadores en la Modalidad de Murgas Tradicionales de los Carnavales de Negros y Blancos, San Juan de Pasto, Enero de 2008.
- Invitados al VI Festival por la Paz y la Cultura “Al Reencuentro de Nuestras Raíces” en El Cairo Valle, Marzo 14, 15, 16, 17 de 2008.
Como grupo investigador realizamos trabajos de campo sobre la construcción de instrumentos andinos y latinoamericanos los mismos que el grupo musical utiliza para sus diferentes presentaciones además tenemos una dinámica y permanente relación, con las diferentes actividades culturales tanto en el ámbito local, nacional e internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario