ubicacion del volcan galeras

ubicacion del volcan galeras

lunes, 18 de julio de 2011

COMIDA TIPICA DE PASTO EL CUY
"El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, cuyo proceso de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaría de los sectores sociales de menores ingresos del país, puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la desnutrición en el Perú". (E. Inga G. "El rol socio-económico de la crianza del cuy en el Perú").
La crianza de cuyes en toda la sierra peruana es generalmente, tradicional y rústica; destinada para consumo familiar. La mezcla indiscriminada de los animales en la cocina, el escaso control de enfermedades y limitado recurso forrajero han originado bajas productivas en el cuyero por alta incidencia de consanguinidad, mala utilización de los animales y frecuentes mortalidades; factores que inciden fuertemente en la producción y productividad de la especie.
Esta crianza popular, de insuficiente, producción actual para la alimentación familiar puede ser más productiva introduciendo pequeños cambios en el cuyero y adoptando mínimas técnicas de conducción que requieren escasa inversión y prácticas de fácil adopción.

 Importancia de la crianza del cuy
El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la alimentación. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas y poseer menos grasa. Los excedente pueden venderse y se aprovecha el estiércol (abono orgánico).
 Tipos de cuyes
Hay varios tipos de cuyes:
Pero éste es el más recomendable:
Tiene pelo corto y pegado al cuerpo de varios colores, de cabeza grande y hocico corto.
Este tipo de cuy es recomendable porque se adapta sin problemas a cualquier clima o lugar, se reproduce fácilmente, es tranquilo, aprovecha bien los alimentos y aumenta rápidamente de peso, estando listo para el consumo o la venta a los 3 meses.

 Alimentación del cuy
Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación que puede conseguirse de manera barata y fácil. En general el cuy se puede alimentar con las sobras de las comidas.
Pero es fundamental completarle la dieta con algún forraje o pasto verde que le den al cuy las proteínas, vitaminas y agua, necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un complemento de granos (cereales) para que tenga mayor energía y un rápido crecimiento.
Forrajes y pastos verdes:
Granos de cereales:
Hay que tener cuidado con algunas plantas que pueden ser nocivas para el cuy (perejil, cicuta, cola de caballo, diente de león, yerba mala, mora, culantrillo, mostaza, acerba, leche leche, etc.)






                                                  UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Orígenes

Los orígenes de la Universidad de Nariño se remontan al año de 1712, cuando se estableció el Colegio de la Compañía de Jesús gracias a numerosas campañas y donaciones de la comunidad, la cual logró reunir la suma de 43.000 patacones para la construcción del colegio, en el mismo sitio donde hoy se encuentra la sede de la Universidad, en el centro de la ciudad de Pasto.
En el colegio mencionado, fue notable la enseñanza de latinidad, lengua española e historia eclesiástica. En 1767, a raíz de la expulsión de los jesuitas del territorio de América decretada por Carlos III, se cerró el colegio, situación que afectó la educación regional.
En 1791, se reanudaron las actividades académicas, esta vez con el nombre de Real Colegio Seminario, el cual logró subsistir con numerosas dificultades hasta 1822, época en que la ciudad se vio envuelta en numerosos conflictos por su posición en defensa de España. Las instalaciones del plantel fueron convertidas en cuartel militar y muchos de los estudiantes pasaron a engrosar las filas de los ejércitos realistas.
Ante las solicitudes hechas a Simón Bolívar para restablecer el colegio, éste ordenó la devolución de las instalaciones. En 1827, el General Francisco de Paula Santander expidió un decreto por el cual se estableció en la ciudad de Pasto un Colegio Provincial, con cátedras de gramática latina, filosofía, gramática castellana y otras más de enseñanza superior.
Este hecho fue recibido con gran regocijo por la ciudadanía y se lo consideró como una reconciliación de la República con la ciudad realista.
En 1832, por gestiones de Fray Antonio Burbano, se adecuó el edificio y reanudó actividades académicas bajo su dirección. En esta ocasión tomó el nombre de Colegio de San Agustín, en honor a la congregación a la que pertenecía este benefactor. El consiguió aportes nacionales y donó su propia hacienda, para que con la renta que produjera se iniciaran estudios de teología. A la muerte del padre Burbano, el Consejo nombró al doctor Antonio José Chaves como rector. El nuevo directivo incrementó la educación secundaria; sostuvo la enseñanza profesional del Derecho y estableció la cátedra de Teología. Por estos antecedentes, el historiador Sergio Elías Ortiz, sitúa el origen de la Universidad de Nariño en el acto legal de creación del Colegio de San Agustín en la Provincia de Pasto.
Al finalizar la década de 1850, el plantel tomó el nombre de Colegio Académico, éste se constituyó en el centro educativo de mayor importancia en la región. Sin embargo, su existencia estuvo estrechamente ligada a las contiendas que surgieron en numerosas ocasiones durante la segunda mitad del siglo XIX, debido a las diferentes concepciones frente a la necesidad de modernización del país, secularización de la sociedad, separación iglesia-estado y, oficialización de la educación laica, obligatoria y gratuita.
En 1867, mediante ley 205 del mes de agosto, se estableció la enseñanza de Medicina en el Colegio Académico. Al finalizar la década existían 96 estudiantes matriculados en las facultades de Filosofía, Jurisprudencia y Medicina.
Entre 1870 y 1880, el mencionado establecimiento, fue cerrado en varias ocasiones con motivo de las guerras de 1876 y 1878 y de las penurias económicas de la Gobernación del Cauca de la que el plantel dependía financieramente.
En las dos últimas décadas del siglo XIX el Colegio Académico es objeto de reformas impulsadas por pedagogos extranjeros y nacionales, entre los cuales se menciona al ecuatoriano Miguel Egas y al portorriqueño Benigno Orbegozo. El Colegio Académico tuvo categoría de Universidad, este privilegio fue concedido mediante decreto No. 726 de 11 de septiembre de 1889 por el presidente Holguín, y ratificada por la ordenanza No. 30 de 1894, emanada de la Asamblea Departamental del Cauca. En su artículo 24 dice: "La instrucción Profesional se dará en las Facultades de Filosofía y Letras, de Derecho y Ciencias Naturales y de Ingeniería de la Universidad del Cauca, en la Facultad de Derecho del Colegio de Pasto y en las demás que el Consejo Directivo cree..." En 1895 por una disposición de la Asamblea caucana se cambió el nombre de Colegio Académico por el de Liceo Público de Pasto. Con el comienzo de la guerra de los mil días, en 1899, se cerró el colegio para ser ocupado por las tropas, y los estudiantes se alistaron en sus respectivos bandos. Sólo se reabrió al final de esta confrontación en 1903, vísperas de la creación del Departamento de Nariño.
Bambarabanda

Sarcásticos, duramente políticos y divertidos.  Bambarabanda es un colectivo de artistas que en 2008 se consolidó como una oferta artística, estética y musicalmente  ambiciosa, irreverente y muy inteligente. 

Nacida en el año 2000 en San Juan de Pasto y según lo expresan sus integrantes, , es un  “colectivo comprometido con procesos que involucran variadas formas de expresión artística como el teatro, la poesía, la plástica y las producciones audiovisuales, resaltando el hecho de trabajar para la creación mas allá de la interpretación, con un profundo sentido artístico, amplio e integral”.

Este colectivo, que autodenomina su sonido como ‘rock fusión de Los Andes’, fue la revelación de la edición número 15  de Rock al Parque: la estética arraigada  a su región, la actitud teatral, la poderosa reunión de ska, pasillo, punk, bambuco y rock, sumada a su determinante manejo de público, la hicieron una banda propositiva y que literalmente descrest por su serio compromiso artístico.

Con su primer disco ‘El baile de los obligaditos’, el grupo también ha visitado Festivales en Ecuador y participó en el Festival Cali Undergound, sumado al premio Mejor Banda Debut Alternativa del Año entregado por la revista Shock´en 2009.. 

Como lo dicen los bambaros, pues así los llaman sus seguidores, “el sonido de Bambarabanda se convierte en una propuesta única que rescata nuestra música tradicional, que en escena resume la fuerza de las zampoñas y charangos andinos, el poder de las guitarras distorsionadas, las voces en constante algarabía y la energía de la percusión: todo un movimiento que cuenta las historias de nuestra región y las vivencias de sus integrantes”.

Nariñenses, orgullosamente, dejan por alto a San Juan de Pasto.  Y no falta el que saque el chiste.





GRUPO MUSICAL “SOLSTICIO”

El término solsticio significa 'Sol inmóvil'; Tata - Inti cambia muy poco su declinación de un día a otro y parece permanecer inmóvil en un lugar al norte o al sur del Ecuador celeste y debido a la órbita ovoidal que la tierra recorre en un año, ésta se acerca al sol en los puntos medios de su camino y recibe su luz perpendicularmente.  Este fenómeno natural divide el año en cuatro partes diferenciadas por los climas; marcadas por 2 solsticios y 2 equinoccios.  El solsticio de verano es el 21 y 22 de junio y marca el comienzo de la cosecha y el solsticio de invierno, el 21 y 22 de diciembre. Indica el inicio del invierno y de la siembra. Estas leyes naturales fueron aprovechadas por nuestros antepasados para determinar el calendario; reflejando sus conocimientos astrológicos, la visión cosmogónica del mundo y su convivencia en armonía con la naturaleza, en los solsticios la tierra es iluminada plenamente y se considera que es un período de intercambio energético, siembra y cosecha.
TATA – INTI: Padre Sol; suma y símbolo de ideas, testimonio y fuerza milenaria del pensamiento latinoamericano, es nuestro guía y al él le expresamos nuestra gratitud y admiración en singulares fiestas alrededor del mundo siendo en América el Inti – Raimy en Bolivia y Perú, Las del Corpus Cristi o Guaguas de Pan en Nariño, las del Festival del Bambuco en Neiva e Ibagué, Fiesta al Sol en Sogamoso; por enumerar algunas de las celebraciones que a lo largo de Latinoamérica se inician en el mes de Junio y terminan hacia el mes de Septiembre como fiestas de la Cosecha.  Costumbres que identifican a la cultura de todo un continente y que si bien en el momento son conocidas con nombres tomados del Santoral Católico Cristiano, en su esencia siguen siendo las tradiciones de un pueblo.  A simple vista son ritos idólatras y sin sentido, pero que en su trasfondo subyace todo el legado cultural e ideológico de los primeros habitantes de esta parte de la tierra.


Nuestro compromiso es revitalizar estos acontecimientos de honda representación para nuestros pobladores, indígenas y campesinos; que tratan de mantener vivo el sentimiento milenario de agradecimiento a la “Pacha Mama” y fortalecerlos mediante diversas expresiones culturales, siendo la música el camino más directo a través del cual se pueden revivir todos los sentimientos latinoamericanos; donde confluyen razas y culturas dueñas de una gran riqueza y amor por la naturaleza.
Sabemos que gran parte del pensamiento y el conocimiento del hombre y del universo, nace, vive y se desarrolla en la conciencia milenaria de nuestra raza.  Consientes de la necesidad de arraigo, sentido de pertenencia, honorabilidad e identidad; ausente en la sociedad actual pensamos que es necesario revitalizar valores que son inherentes a nuestra gente e irradiarlos para la construcción del pensamiento nuevo.
SOLSTICIO, Veinte dos (22) años de aprendizaje y trabajo continuo buscando en el alma creativa el ritmo, la melodía, el sonido y la identidad de nuestra música, única en el mundo; tomando como base la participación en todas las actividades culturales, sociales, políticas, pedagógicas, que nos brinda el ámbito departamental, Nacional e Internacional a través de conciertos, concursos, giras, talleres, asesorías, cursos, investigaciones e intercambios culturales.
Nuestro canto es la vivencia y constante búsqueda en la diversidad rítmica e instrumental de Nariño, Colombia y Latinoamérica; para expresar con seguridad y firmeza que la fuerza y sabiduría de nuestra raza sigue viva y se expresa en la siembra de la ternura, en el encuentro milenario de los vientos y en las majestuosas montañas donde imponente surge la cruz del sur como guía, mostrándonos el camino para consolidar el hombre nuevo; más sabio y generoso; lleno de optimismo y capaz de irradiar el mundo de amor de solidaridad y contribuir a la gestación del mundo que soñamos todos como culminación de nuestros anhelos.
El Grupo Musical Solsticio se plantea como objetivos fundamentales:
  • Revitalizar y fomentar la producción cultural en las diferentes manifestaciones, como esencia para el progreso espiritual y material de la región.
  • Fortalecer el pensamiento ecológico y cultural de los jóvenes apoyando y participando en eventos que se programen para tal fin; destacando en ellos el papel protagónico de la mujer, los niños, los jóvenes y los abuelos.
  • Promover la práctica de los derechos humanos, contribuyendo a la divulgación de las acciones que vienen liderando los diferentes grupos étnicos por el reconocimiento de sus derechos e identidad.
  • Generar proyectos y convenios con entidades oficiales y privadas relacionadas específicamente con el quehacer cultural y musical de la zona.
  • Contribuir a la formación ciudadana y promover la convivencia pacifica a través de conciertos, talleres, charlas, asesorías musicales.
PARTICIPACIONES Y RECONOCIMIENTOS
  • Ganadores del Concurso Nacional de Composición inédita en la modalidad instrumental y vocal instrumental mayo de 1998 convocado por el Ministerio de Cultura.
  • Ganadores del XXXIX Concurso Nacional del Bambuco en Neiva Modalidad Instrumental, junio de 1999.
  • Invitados al Festival de la Plaza del Concurso Nacional Mono Núñez en 1997
  • Invitados al Festival Latinoamericano de Música y Danza, realizado por el Honorable Concejo Municipal en Fiestas de Aniversario de Quito Ecuador, en Noviembre 1999 y 2000.
  • Invitados por el ATENEO MIGUEL OTERO SILVA, de Barcelona, Capital del Estado Anzoátegui – Venezuela en Junio de 1992.
  • Invitados al Festival Universitario de Música y Danza en Piura – Perú Junio de 1996
  • Invitados al 33° Festival y Reinado Nacional del Folclor, Ibagué Julio de 2005.
  • Invitados a realizar Conciertos didácticos, talleres y asesorías musicales a diferentes grupos de la ciudad de Pasto, municipios del departamento y el País desde 1987 a 2006.
  • Reconocidos por la Revista Correo del Sur como el mejor Grupo de Música Latinoamericana del Departamento de Nariño durante el año 2003.
  • Reconocimiento entregado por el Consejo Municipal de Pasto como una Agrupación destacada durante el año 2004.
  • Seleccionado entre los diez (10) mejores grupos invitados al 47 Festival Nacional del Bambuco, obteniendo el Segundo Lugar en el Concurso – Neiva junio 2007.
  • Ganadores en la Modalidad de Murgas Tradicionales de los Carnavales de Negros y Blancos, San Juan de Pasto, Enero de 2008.
  • Invitados al VI Festival por la Paz y la Cultura “Al Reencuentro de Nuestras Raíces” en El Cairo Valle, Marzo 14, 15, 16, 17 de 2008.
Como grupo investigador realizamos trabajos de campo sobre la construcción de instrumentos andinos y latinoamericanos los mismos que el grupo musical utiliza para sus diferentes presentaciones además tenemos una dinámica y permanente relación, con las diferentes actividades culturales tanto en el ámbito local, nacional e internacional.


lunes, 20 de junio de 2011

ORIGEN DEL CARNAVAL DE PASTO
 Por: LUIS BURBANO PORTILLA
Se inscribe en el calendario del día de los San-tos Inocentes, durante muchos años, el 28 de diciembre era el día esperado por los pastusos para mojarse como nunca, hacerse chanzas, bromas y predisponer el cuerpo y el espíritu para el carnaval, desde los distintos barrios de la ciudad se iban inte-grando las galladas o grupos de amigos y vecinos con los cuales se paseaban por las calles de la ciudad, a pié o en carro, lanzando agua a todo aquel que se encontraban a su paso. Con el advenimiento de los grupos ecológicos y ambientalistas se inició, junto con el gobierno municipal una cruzada para prohibir el uso del agua, propósito que no se ha logrado al-canzar todavía por los dolientes del agua. Si el día es soleado y agradable no hay poder que detenga a quienes les gusta mojarse, como lo hacían sus ante-pasados. Esta celebración de los mojados también se celebra en el Ecuador en otra fecha.


La primera manifestación del carnaval pastuso es el pintoresco desfile de Años Viejos, evento artístico que se realiza el día 31 de diciembre, por las principales calles de la ciudad, modalidad que permite a los participantes hacer una crítica jo-cosa a las más diversas situaciones políticas o socia-les que han ocurrido en el año que termina. Gene-ralmente el tema escogido se recrea con un perso-naje central, acompañado de una viuda que baila al ritmo de una de nuestras típicas bandas campesinas o una murga, además de la comparsa de plañideras y dolientes del “viejo”, quienes van entregando el testamento del difunto y pidiendo una “limosna” para quemar a las 12 de la noche el año viejo.
Por información conocida, son muy pocos los pue-blos o ciudades del mundo que tienen un desfile de años viejos con calidad artística como el de San Juan de Pasto, con premiación y jolgorio por una parodia de aquello que la gente rechaza… la corrupción, la parapolítica, los falsos positivos, las pirámides, la in-seguridad democrática, los subsidios del uribito a los ricos, la corrupción de la casa de Nari, la reelección, la mafia del fútbol, el desempleo, etcétera.
La vinculación de organizaciones políticas de izquier-da, sindicatos, fundaciones y colegios le han dado una mejor calidad en lo estético y lo crítico, caso especial para mencionar el del Colectivo Cultural “El Rebus-que”, quienes han participado durante 3 décadas y ganado el primer premio en más de 15 ocasiones.


La presidenta de la Academia Nariñense de Historia, Lydia Inés Muñoz Cordero, así explica el sincretismo de la máxima expresión cultural de los pastusos :
“Tres son los componentes del Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto:
a) El componente indígena precolombino, ritualidades agrarias y cósmicas: al inti, a la quilla, al cuichig (arcoíris).
b) El componente hispánico: teatro, personajes, íconos y costumbres.
c) El componente afroamericano: el juego de la “pintica” que presenta su foco cultural en el antiguo Cauca”.

El 4 de enero se rinde homenaje a la participa-ción de los campesinos en el carnaval. Se re-cuerda el paso de las familias campesinas por Pasto con rumbo al Santuario de la Virgen de las Lajas. Es un día con un sabor festivo y alegre, donde comienza a sentirse el clímax del carnaval, las orques-tas se ubican en diferentes tablados y todas las per-sonas se disponen a iniciar el juego de carnaval, que durante 3 días los hará disfrutar de arte, música, dan-za y la sana convivencia entre pastusos de nacimiento y adopción, y turistas de todos los lugares de Colom-bia y el mundo entero, sobre todo ahora que se es-trena como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Sostiene el investigador Germán Zarama Vás-quez, en su libro “Sombras y Luces del Carna-val de Pasto” que los orígenes del carnaval se ubican en la antigua Roma, donde se conocían co-mo Los Saturnales, fiestas en homenaje a Saturno,
dios de la agricultura, se celebraban entre el 17 y 23 de diciembre, época en la que amos y esclavos convivían en torno al juego, la alegría y el humor. La expansión del imperio romano llevó consigo estas prácticas carnestolendas a todos los pueblos de oriente y occidente que conquistaron para que los valores paganos de la vida se reve-len con los valores cristianos de la edad antigua, probablemente con la conquista de los españoles llega a América el concepto y la práctica del carnaval latino.
Los orígenes de nuestro Carnaval de Negros y Blancos están por fuera del calendario tradicional de los car-navales de todo el mundo, enmarcados en las fiestas cristianas o paganas de la cuaresma o a la primera luna llena de primavera, nuestras fiestas tienen que ver con los festejos andinos ancestrales, complemen-tados con las tradiciones europeas y africanas, algunos estudiosos tratan de ubicarlo en una fiesta de talco, confeti, flores y serpen-tinas que realizó el Club Unión de Pasto en 1920, evento que estuvo presidido por una reina elegida por los concursantes que se disfrazaron para la ocasión.
Posteriormente los estudiantes uni- versitarios, el 6 de enero de 1926, or-ganizan un desfile de carrozas y com-parsas, con su correspondiente reina se toman las calles de la ciudad y dis-frutan del día de blancos. En las déca-das de los años 30 y 40 se comple-mentan las otras fiestas; el día de inocen-tes, los años viejos y la Familia Castañeda.


La fiesta del día de negros se remonta siglos atrás: tiene que ver con la esclavitud a que fue-ron sometidos los afrodescendientes en Amé-rica, su inicial reivindicación frente a la corona espa-ñola de obtener un “día de libertad” y su posterior gran conquista, la formación de los palenques como territorios libres de la esclavitud. En el siglo XVIII ya existen registros de la “fiesta de negritos” en la ciu-dad de Pasto, posteriormente, en el curso del siglo XX se convertiría en una celebración tradicional, de emi-nente participación popular, especialmente de los gru-pos culturales de Tumaco y la costa pacífica de Nariño, adquiriendo gran resonancia en los últimos años en un carnaval andino, como el de San Juan de Pasto.



fuente:http://www.colombia.travel

LA HISTORIA DE PASTO

Antes de referirnos a la fundación propiamente dicha de la ciudad de Pasto, conviene que hagamos unas someras reminiscencias. En la antigüedad fue conocida con los nombres de Villaviciosa de la Provincia de Hatunllacta, Villaviciosa de la Concepción , Villaviciosa de Pasto, Villa de Pasto y San Juan de Pasto. Se dice que este último se le dio en homenaje a la princesa doña Juana, hermana del rey Felipe II, quien firmó los documentos que concedieron el título a la ciudad. Es una de las ciudades más antiguas de América y de Colombia. Por el espíritu combativo de sus moradores, en el siglo XIX se la llamó “ La Leona de los Andes”; la Vendée Americana , “donde el amor al rey y la fidelidad a Castilla llevó a extremos de sublime heroísmo”. Posteriormente la “Ciudad Teológica”. En la actualidad lleva el calificativo de la “Ciudad Sorpresa”.
Pasto es una palabra de origen quechua que significa “río azul”. Pastos se llamaron las tribus que habitaron las regiones de Túquerres e Ipiales. Refiriéndose a sus habitantes, Cieza de León escribe que “todos estos pueblos y caciques tenían y tienen por nombre Pastos, y por ellos tomó el nombre de Villa de Pasto”.

Diego de Tapia, alcalde de San Francisco de Quito, Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, enviados desde dicha ciudad por el Gobernador y Capitán Sebastián de Belalcázar, fueron los primeros conquistadores que, en 1535, llegaron a la provincia de Quillacinga; la región mejor organizada que encontraron los españoles en el sur de la patria. Los Quillacingas ocuparon un territorio limitado por el norte con el río Mayo; por el sur con el río Guáitara y el pueblo de Puerres; por el oeste con el río Patía (desembocadura del Guáitara) y por el oriente con el Valle de Sibundoy.

Estos aborígenes, en sus creencias religiosas, fueron demonólatras y totémicos. Rindieron culto al sol, al agua, a la rana, a la serpiente, al mono y a otros animales y elementos. En sus creencias llegaron hasta el sacrificio humano. Fueron especiales sus ritos funerarios; cavaban grandes y profundas sepulturas donde enterraban a los difuntos con todos sus haberes y alimentos para el largo viaje del más allá. Y fueron también antropófagos, belicosos e indómitos. Apelaron a las armas para defenderse de los invasores. Su fiereza impidió muchas veces la fundación de Pasto. Utilizaron como armas palos y piedras, pocas lanzas y mal hechas. Modelaron el barro con técnica y buen gusto; elaboraron ollas, cántaros, compoteras y silbatos. La estatuaria, tanto en piedra como en barro, acusa una gran comprensión del arte decorativo. Su cultura pertenece al período que los arqueólogos llaman de integración. No quedan vestigios del idioma. Quillacinga quiere decir “media luna”, “narices de luna”, para algunos y “oro en las narices” para todos.
LOS FUNDADORES
En el discurrir y existencia de nuestras ciudades capitales, ninguna como San Juan de Pasto, acerca de la cual se haya investigado y discrepado tanto, con miras a desentrañar o precisar la paternidad de su fundador e, igualmente, la fecha y lugar de su fundación. Recordemos que, desde lejanos tiempos, a una trilogía de nombres se le atribuye este privilegio: Lorenzo de Aldana, Sebastián de Belalcazar y Pedro de Puelles. La balanza se ha inclinado más sobre los dos primeros. Y recordemos, así mismo, que son dos los lugares en donde se refiere que se cumplió dicha fundación: Guaquanquer, hoy Yacuanquer y el Valle de Atris, o sea el espacio en donde actualmente se asienta la ciudad.

En torno a esta vieja y larga controversia, no son pocos los autores que desde antaño hasta la época reciente, se han ocupado de semejante suceso. Sin embargo, en razón de la inexistencia de la respectiva acta de fundación, quizás no se llegue a decir la última palabra, y no quede sombra de duda en cuanto respecta al día, fecha y año que tuvo lugar el acontecimiento de marras y quién su real e indiscutible fundador. Dadas las difíciles y complejas circunstancias en que se llevaban a cabo las actuaciones y recorridos de los conquistadores, y a falta de documentos fehacientes, no es fácil dilucidar ni menos precisar la ocurrencia de ciertos hechos de esta naturaleza y trascendencia.

Con este propósito, en primer término, contamos con los testimonios de renombrados cronistas, a saber: Pedro Cieza de León, soldado expedicionario del imperio incaico y autor de la Crónica del Perú, es el primero que nos habla de la fundación de la Villaviciosa de Pasto, en el año del Señor de 1539. “ La Villaviciosa de Pasto –dice- fundó y pobló el capitán Lorenzo de Aldana en nombre de su majestad, siendo el adelantado don Francisco Pizarro su gobernador y capitán de todas estas provincias y reinos del Perú”. Antonio de Herrera y Tordecillas, llamado el cronista mayor de Indias, en su obra Historia General de los hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano , más conocida con el nombre de Décadas de Herrera, al igual que el anterior, refiere que San Juan de los Pastos fue poblada en 1539 por el Capitán Lorenzo de Aldana, con el nombre de Villaviciosa de Pasto. Antonio Vásquez de Espinosa, religioso Carmelita, muy versado y entendido en todas las materias de Indias Occidentales, en su Compendio y descripción de las Indias Occidentales , sostiene que la ciudad de San Juan de Pasto la fundó el capitán Lorenzo de Aldana en el año de 1539. A su vez Juan Flórez de Ocariz, también atribuye a Lorenzo de Aldana la fundación de Pasto en 1539, con el nombre de Villaviciosa. Y el Jesuita Juan de Velasco, misionero en la provincia de Imbabura y Carchi, en su obra Historia del Reino de Quito afirma que el capitán Lorenzo de Aldana fue el fundador de Pasto, llamada también Villa Viciosa y que 1539 es el año de su población y fundación en el Valle de Atris de la provincia de Hatunllacta. Al mismo capitán le atribuye la fundación el cronista Lucas Fernández de Piedrahita, en su Historia General del Nuevo Reino de Granada.

De otra parte, el indígena peruano Felipe Guaman Poma de Ayala, versado en lenguas americanas y europeas y muy informado del desarrollo cultural de ambos mundos, en su obra Nueva Corónica y Buen Gobierno , ilustrada con mapas de ciudades y otros motivos, nos hace este breve y descriptivo relato:
Esta dicha ciudad de Atres (Atris) se fundó en el mismo año y mes y día del papa Paulo y del emperador don Carlos, fue fundado esta dicha ciudad; todos los caballeros y vecinos y soldados son gentes de paz, cristianísimos, gran servidor de Dios y de Su Majestad, son caritativos con los prójimos... Estas dichas tres ciudades (Santafé de Bogotá, Popayán y Pasto) lo fundó el dicho capitán Alvarado y Sebastián de Balcázar
( Benalcázar)...
Si caemos en cuenta que el mencionado cronista señala dicha fundación a los tres años del papa Paulo III, quien accedió al solio pontificio en 1534 y a los dieciocho años del emperador Carlos V, quien accedió al trono imperial en 1519, deducimos que, según Poma de Ayala, fue en 1537 cuando se llevo a cabo la fundación de Pasto, por el adelantado Belalcázar, en compañía del capitán Alvarado .

A un lado de esta consideración, cabe recordar que dicho emperador Carlos V en 1539, le expidió el titulo de Muy Noble y Muy Leal ciudad de San Juan de Pasto. En este mismo año, mediante Real Cédula de fecha 17 de junio, se le concedió el escudo de armas.

El tercero a quien se le atribuye la fundación de Pasto en el año de 1540, es el sevillano y aventurero Pedro de Puelles. Son pocos, ciertamente, los autores que han hecho este planteamiento, apoyándose en las relaciones de Pascual de Andagoya. Entre otros, el historiador ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño, y Jaime Arroyo, autor de la Historia de la gobernación de Popayán . A la cabeza se halla nuestro eminente polígrafo José Rafael Sañudo, autor de los célebres y eruditos Apuntes sobre la historia de Pasto.

Vemos, pues, que tres son los personajes sobre quienes recae el título de fundadores de la Villa de Pasto y diversos los años de su fundación que, según el Libro Verde , o sea el libro primero de Cabildos de Quito, da indicios de esta fundación en los años que oscilan entre 1535 y 1540.



fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_Pasto